Desde las ondas, defendiendo el territorio en Honduras y Guatemala
24 mayo 2018Radio Huayacocotla, La Voz Campesina, la Amada que camina con el pueblo
27 mayo 2018Miles de personas de manera desinteresada se encargan de escribir, ampliar, corregir y mejorar millones de artículos de la enciclopedia libre. Pero en su mayoría son hombres. Las últimas cifras al respecto, hechas en 2012, no sólo son desalentadoras sino intolerables en una sociedad que busca la equidad: las mujeres ocupamos solamente el 10% de participación en la edición de Wikipedia. Estamos hablando que de cada 10 wikipedistas, sólo una es mujer.
Y ¿por qué debería preocuparnos? Imagina que de todas las biografías que existen en Wikipedia en español, solamente el 16% corresponden a mujeres, que muchos de los artículos tienen sesgos machistas y sexistas (si leemos sobre mujeres por lo general encontraremos una relación familiar o sentimental con un hombre, conoceremos estado civil, si es madre, además de talla y medidas, etc.), y, lo más importante: que ante estas cifras, es claro que en la principal referencia en internet falta la visión de quienes somos la mitad de la población en el planeta.
Pero ¿por qué hay pocas mujeres editando Wikipedia? Entre las razones que hemos encontrado es que, al ser un proyecto voluntario, depende del tiempo libre, algo que las mujeres no tenemos: vivimos en un mundo con roles de género impuestos en los cuales las mujeres tienen un trabajo remunerado o escolar y el trabajo de cuidados: atender casa, hijos, hijas, cuando se concluye la jornada invertimos el tiempo para consumir contenido en internet, no para generarlo.
Otra razón es la relación entre el uso de las tecnologías de la comunicación y la información. Al ser también un entorno en su mayoría determinado por las opiniones, las ideas e hipótesis de hombres, algunas mujeres tenemos poca confianza en los temas de tecnología, no han sido cotidianas en nuestra vida y nos han repetido que no somos aptas para ella. No es casual que las cifras relacionadas al ingreso de mujeres al estudio de ingenierías y licenciaturas relacionadas a los sistemas computacionales sean muy semejantes a la presencia femenina en Wikipedia. En México, un 80% de las personas que entran a estudiar una ingeniería son hombres y, en Argentina, una encuesta muestra que las adolescentes saben que los temas de cómputo están fuertemente orientados a los chicos. La organización estadounidense “Girls Who Code” muestra que lejos que mejore, la situación se agrava. En 1984, 37% de las graduadas en Estados Unidas en Ciencias de la Computación eran mujeres, y en la actualidad ronda solo el 18%. Es claro que una chica que desee relacionarse de algún modo al entorno de internet, se enfrentará a un mundo, igualmente, de hombres. Con todo lo que eso significa.
Y por último, pero no menos importante, es la confianza en nosotras mismas. En un mundo que tiene delimitadas las profesiones de hombres y de mujeres, en el que el lenguaje invisibiliza, en el que la ciencia y la tecnología se construye de nombres masculinos, en el “estudia algo de mujeres”, es que llegamos a proyectos digitales -no sólo Wikipedi- con una actitud defensiva sobre lo que representará nuestro trabajo como mujeres. Si así se nos trata en la vida real, con lo que aportamos, ¿cómo nos irá en Wikipedia, donde el mensaje de bienvenida que recibimos por nuestras acciones, seguro provendrá de un hombre?
Este último punto es el más importante, ya que día con día nos enfrentamos a que nuestras opiniones no sean escuchadas, sino ignoradas y subestimadas. Cuando llegamos a Wikipedia, es altamente probable que nuestras colaboraciones sean sujetas a escrutinio adicional, y en caso de que se tenga que discutir, muchas mujeres nos desanimamos a iniciar y sostener una discusión, enfrentando a otros hombres que tienen miles de ediciones y artículos creados en el proyecto.
Editatonas en México
En noviembre de 2014 algunas wikipedistas mujeres del capítulo Wikimedia México, pensamos de qué manera podríamos cambiar la realidad, combatiendo algunos de los puntos anteriormente descritos. Pensamos en un evento exclusivo para mujeres, donde nos enseñáramos y compartiéramos el conocimiento sobre Wikipedia sólo entre nosotras, conversáramos sobre nuestras carencias ante ese contexto, pero también las resolviéramos uniendo nuestras fortalezas, y pensar en tópicos específicos que los eventos globales de Wikimedia organizados por hombres simplemente no consideran.
En el mundo las mujeres tenemos delegadas por defecto las tareas de cuidado de hijos, hijas e incluso hasta sobrinas, abuelos, primos y primas. ¿Qué pasaba con aquellas colegas que deseaban ir a editar, pero no pueden porque tienen que cuidar a sus hijos e hijas? Pensamos entonces en contar con guardería. ¿Qué temas nos interesan como mujeres, fuera de las agendas de temas determinadas por hombres? Nos pusimos a preguntarnos unas a otras, sin vergüenza o miedo de recibir burlas por no saber tal o cual cosa.
Conversamos con compañeras de SocialTIC, comenzó a tomar forma, incorporamos temática de tecnología para algunos talleres; invitamos a Ímpetu y con ellas agregamos el componente feminista: aprendimos sobre la discriminación positiva y encontramos argumentos para dar a una comunidad desconcertada y un poco molesta, fueron llegando después más organizaciones: Luchadoras, Mujeres Construyendo, Sandía Digital y entre todas formamos: Editatona. Algunas compañeras que han construido en este proyecto están presentes, otras no del todo.
La primera editatona se realizó en enero de 2015, con una convocatoria que excedió nuestra expectativa: tuvimos 84 mujeres registradas en un espacio, el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir donde cabíamos 30 metimos casi 40 y ahí apretadas editamos sobre feminismos.
Las editatonas están determinadas en sostener -en estos más de dos años- un proceso construido de cero a cien por mujeres. Desde cómo organizar un evento, cómo conseguir bibliografía, cómo trabajar en equipo, resolver dudas que no sólo son de Wikipedia, hasta cómo es necesaria la terquedad para lograr un proyecto.
¿Terquedad? Sí, desde el inicio sabíamos que no sería fácil cosas tan simples como cambiar el nombre de Editatón (maratón de edición de Wikipedia, eventos que se hacen en todo el mundo) y feminizarlo porque creímos (y lo comprobamos) que de esta manera nos lo apropiaríamos y sería evidente que nuestros eventos serían sólo para mujeres. Explicar esto a la comunidad fue muy difícil, porque el término editatón apenas estaba en ascenso. No nos importó, decidimos que lo haríamos con apoyo de la comunidad o sin él. “Edito, luego existo” es nuestro lema y teníamos que ser consecuentes, también lo demostramos al no ceder en hacer el espacio mixto. Tuvimos muchas críticas por no permitir la entrada a hombres: que si éramos excluyentes, que estábamos discriminando, la respuesta fue contundente: la mayoría de los eventos en Wikipedia son mixtos “¿quieres editar? acude a los otros 30 eventos donde no hay restricción” “pero ¿quieres editar sobre feminismos? ¡Hazlo a distancia!”.
Después hubo problemas “técnicos”: son pocas las categorías de Wikipedia definidas para mujeres –por ejemplo, si eres física, estarás en la categoría de físicos-, generalmente hay menos bibliografía sobre mujeres: si editas sobre algún delantero de futbol encontrarás muchísimas notas de periódicos, entrevistas, documentales, etc., pero si lo quieres hacer de alguna delantera de fútbol, el porcentaje será mínimo: una que otra nota y ya; esto complica mucho la edición, ya que las reglas de Wikipedia te piden que asegures la relevancia enciclopédica y la mejor manera de hacerlo es con referencias de fuentes fiables.
Aprendimos que también tenemos que generar fuentes, que si no encontramos reseñas sobre alguna exposición de alguna artista tendríamos que buscar que se hiciera.
Desde esa primera experiencia han venido muchas más, con problemáticas nuevas pero con soluciones reales, a veces improvisadas, a veces muy discutidas.
Pero también nos motiva el proponer un modelo de reducción de brecha de género en Wikipedia nacido y crecido íntegramente desde Latinoamérica. Leímos muchos materiales y recibimos consejos de otras compañeras que, para bien o para mal, viven situaciones más privilegiadas. Pero no se adaptaban del todo a lo que vivimos. Editatona se desarrolla enfrentando situaciones que no están determinadas por las maneras que, incluso, reciben más atención el público internacional por ocurrir en Estados Unidos o en Europa.
La mayor enseñanza de Editatona es saber que podemos hacerlo, que la valentía, como lo indica el quinto pilar de Wikipedia, es indispensable, que los espacios separatistas de mujeres son seguros, confiables y amigables; y que buenas ideas traspasan fronteras ya que se han realizado más de 30 editatonas en distintas ciudades: Aguascalientes, CDMX y Chihuahua, en México; y en Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, España, Guatemala, Nicaragua y Uruguay.
En Editatona no tenemos respuesta a toda la problemática en espacios digitales, de acoso, de pocas mujeres creando contenido, etc. es sólo una propuesta que esperamos crezca y se consolide. Tenemos un problema al cual confrontamos juntas y decididas, si quieres unirte ¡escríbenos! editatona@wikimedia.mx, twitter.com/editatona o facebook.com/Editatona/
Foto: Marcha « Vivas nos queremos » contra las violencias machistas en México, abril 2016. Fotografía de Luchadoras.org.
Este texto fue publicado originalmente en el sitio web de GenderIT : https://www.genderit.org/es/feminist-talk/edici%C3%B3n-especial-editatona-edito-luego-existo
" data-author-type="
Warning: Undefined array key "type" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/html-layout.php on line 20
" data-author-archived="
Warning: Undefined array key "archived" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/html-layout.php on line 21
">
Warning: Undefined array key "id" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/html-layout.php on line 41
-"
Warning: Undefined array key "archive" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/html-layout.php on line 42
itemscope itemid="" itemtype="https://schema.org/Person" >
Warning: Undefined array key "img" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/parts/html-avatar.php on line 6
Warning: Undefined array key "show_social_web" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/parts/html-socialmedia.php on line 8
Warning: Undefined array key "show_social_mail" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/parts/html-socialmedia.php on line 9
Warning: Undefined array key "show_social_phone" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/parts/html-socialmedia.php on line 10
Warning: Undefined array key "type" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/parts/html-name.php on line 19
Warning: Undefined array key "type" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/parts/html-name.php on line 21
Warning: Undefined array key "type" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/parts/html-name.php on line 23
Warning: Undefined array key "archive" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/parts/html-name.php on line 39
Warning: Undefined array key "name" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/parts/html-name.php on line 43
Warning: Undefined array key "bio" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/parts/html-bio.php on line 10
Deprecated: trim(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-includes/formatting.php on line 449