Reporte del encuentro de mujeres del campo y la ciudad
4 abril 2019Éditorial
6 diciembre 2019Hablar de las luchas de las mujeres en defensa de su territorio y del medioambiente es contar la historia de las rondas femeninas del Tambo [1].
Las rondas campesinas son una organización civil sui generis que se fundaron en 1978 en Cuyumalca, provincia de Chota [2], en el departamento de Cajamarca, al nororiente del Perú. El fin de las rondas es de velar por la seguridad y combatir la delincuencia. Posteriormente, las rondas campesinas jugaron un rol muy importante en la lucha contra Sendero Luminoso [3] y esta agrupación no logró implantarse en Cajamarca quedando asi este departamento libre de la guerra civil que aquejaba al pais entre los años 1982 y 1992 [4]. Los miembros de las rondas son escogidos a mano alzada en asambleas. El miembro que falle se destituye también inmediatamente. La organización tiene reglamentos, estatutos y mandamientos de conducta [5] que convierten a las rondas en una organización muy respetada y con elevada ética de conducta y mucho poder. Las rondas fueron reconocidas legalmente con el artículo de la constitución 149 peruana [6] y se rigen bajo la ley de rondas campesinas 27908 [7]. Tienen potestad para ejercer la justicia entre sus miembros. Intervienen en todo tipo de casos, desde robos, delicuencia, atentados a las personas, diferendos territoriales, deudas etc; Los casos se resuelven en tribunales en donde los miembros de las rondas emiten un fallo equitativo después de que cada miembro se haya manifestado. El castigo es inmediato y es en general físico. Las rondas han participado activamente en la defensa del territorio luchando contra el extractivismo como en los caso Majaz [8] (provincias de Huancabamba y Ayabaca de la region Piura, las rondas y comunidades campesinas se oponían a la mina con un saldo de siete muertos) Conga [9] (provincias de Bambamarca y Celendín de la región Cajamarca, rondas y población defienden a sus lagunas contra la minera Yanacocha con un saldo de 5 muertos, decenas de heridos y centenares procesados) y muchos otros. Muchos ronderos han fallecido en estas luchas. Más adelante se crearon las rondas femeninas y hoy en dia existen también rondas urbanas.
El centro poblado de El Tambo se encuentra a unos 2800 metros de altura en la provincia de Bambamarca, en la región de Cajamarca, Perú. Esta provincia se ve directamente afectada por el proyecto minero CONGA. La laguna de Namococha en Bambamarca, las lagunas Azul, Cortada, El Perol en Celendin desaparecerían en este proyecto [10] para dejar en su lugar un tajo de donde extraerían el oro. Yanacocha, la empresa minera de propiedad de la la empresa estadounidense Newmont (51%), de la empresa peruana Buenaventura (43%) y de la sucursal IFC del Banco Mundial (5%°) que explota la mina de oro más grande de latinoamérica en Cajamarca desde 1993 [11], es portadora del proyecto Conga que tiene el aval del gobierno peruano. Este proyecto ha costado ya al menos cinco víctimas asesinadas por balas de la policía, decenas de heridos y centenares de personas enjuiciadas [12]. En El Tambo el agua escasea y si las lagunas aledañas son afectadas por el proyecto y la napas freáticas contaminadas por los relaves mineros la situación será mil veces peor con todas las consecuencias que conocemos de la minería. Las rondas femeninas de El Tambo están constituidas por mas de 200 ronderas y 10 mujeres dirigentas. Pertenencen a la “Central de Rondas femeninas de Bambamarca” creada hace mas de treinta años a raiz de la inseguridad y delinciencia común. En el paro del 5 de marzo del 2001 [13] jugaron un rol crucial: los ronderos y ronderas se desplazaron a la ciudad de Cajamarca a protestar por la muerte de truchas de los rios provocada por los relaves de la mina de oro y cobre de Yanacocha. Ellas preparaban las ollas comunes y se encadenaron en las rejas de la iglesia para protestar. Ellas han sabido cuidar de sus lagunas subiendo a más de 4 mil metros, acampando junto a los ronderos bajo la interperie en campamentos con carpas de plástico con el fin de vigilar las lagunas, comiendo de ollas comunes, compartiendo lo poco y a la vez lo mucho que tienen. Ellas también son Guardianas de las Lagunas [14]. Conducen también un programa radial que se difunde semanalmente y habla de sus problemas, de la defensa del medioambiente e imparte capacitación. No han dudado en ponerse firmes frente a la policia y proteger sus lagunas. Para ellas defender su territorio, defender sus lagunas, la pachamama es defender su cuerpo violentado por las empresas extractivas. No les ha sido facil organizarse, en una sociedad patriarcal, tuvieron que imponerse a veces contra la voluntad de la familia y del marido. En la sociedad patriarcal tienen el mérito de haber sabido ganarse el respeto del género masculino y combatir contra la violencia hacia la mujer, muchas veces gracias a los talleres de capacitación que organizan.
A cientos de kilometros de Cajamarca, en el valle del rio Ene, en plena selva central, Ruth Buendia, ashaninka y presidenta de la Central Ashaninka del Rio Ene [15], se opone junto a su organización a la construcción de la megarepresa hidroeléctrica Pakitzapango sobre el rio ENE [16].
Esta represa hace parte del convenio bilateral firmado por los presidentes Alan Garcia del Perú y el presidente Lula de Brasil en 2009 [17]. Cerca de 90 mil hectáreas de bosque serían inundadas con el desplazamiento de las poblaciones ashaninkas que viven en esos territorios considerados sagrados. La empresa brasileña Odebrecht [18], encargada del proyecto, no realizó ninguna consulta previa à pesar que el Perú a ratificado el convenio 169 de la oit [19] . Luego de muchas protestas, la empresa Odebrecht renunció a desarrollar el proyecto pero sin embargo este sigue vigente en los planes del gobierno peruano al 2021-2050 [20]. Para proteger su territorio, los ashaninkas han creado el Parque Nacional Otishi y la Reserva Comunal Ashaninka.
La central está constituida por 17 comunidades y 33 anexos; fue creada en 1993 con el objetivo de guiar y defender a los ashaninkas en su lucha contra la violencia y las invasiones de tierra. Los ashaninkas fueron víctimas de Sendero Luminoso [21] y muchas veces esclavizados por ellos como lo fue Ruth Buendía a los 12 años. Hoy luchan contra los proyectos de megarepresas en su territorio. Han creado alternativas como la Asociación de Productores Ashaninkas Kemito Ene que produce cacao orgánico en la zona y los exporta. Además, en su proyecto de gobernabilidad financiado por la Union Europea, apoyan a los gobiernos locales en gestión municipal a través de un diplomado. Tienen proyectos en el sector salud y educación adaptados a sus necesidades locales.
Ruth sufrió de niña los embates de la presencia de Sendero Luminoso trabajó como voluntaria en CARE y poco a poco gracias a su dedicación y capacidades llegó a integrar la organización y fue elegida en 2005 presidenta de dicha organización. Su empeño y esfuerzo en la lucha contra la megarepresa difundiendo la catastrofe para su comunidad y el medioambiente que representa esta megarepresa ha sido recompesado: el proyecto ha sido congelado y ella ha recibido numerosos premios internacionales. Al mismo tiempo ofrece alternativas a la construcción de la megarepresa.
Las mujeres juegan un rol preponderante no solo en las actividades que tradicionalmente y patriacalmente se le han atribuido, sino que a la par de las ronderas del Tambo y las mujeres ashaninkas, ellas demuestran que son capaces de tomar conciencia en defensa de su territorio, en defensa de la vida. Ellas que dan la vida y que la cuidan y protegen desde siempre demuestran un coraje sin igual al enfrentar al poder de turno, a la mina, al extractivismo, a las fuerzas policiales que envian en su contra. Son muchas veces más firmes y perseverantes que muchos otros actores porque rasgar la tierra es rasgar su propio cuerpo que da la vida.
Fotografía: Ruth Buendia, Premio Goldmann
Notas
[1] Un sistema de auto-organización campesina para el resguardo de sus tierras y el orden comunitario
[2] Organizacion de las rondas campesinas: http://cunarcperu.org/
[3] Grupo terrorista cuyo nombre oficial era Partido Comunista del Peru- Sendero Luminoso de orientacion marxista-leninista-maoista-polpotiano que desato una guerra civil en el Peru en los años 80
[4] Informe final de la Comision de la Verdad Peru: http://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php
[5] http://cunarcperu.org/
[6] http://www.cepes.org.pe/legisla/constitu.htm
[7] Reglamento http://www.justiciaviva.org.pe/acceso_justicia/justicia_comunal/2.pdf y ley http://www.justiciaviva.org.pe/normas/nac04.pdf
[8] Observatorio de Conflictos Mineros América latina: http://www.conflictosmineros.net/noticias/19-peru/18141-sistematizando-experiencias-de-litigio-estrategico-la-criminalizacion-de-la-protesta-social-y-el-caso-majaz
[9] Ver declaratorias ante el OHCRH A/HRC/25/NGO/31, A/HRC/24/NGO/10, A/HRC/23/NGO/4, A/HRC/22/NGO/31, A/HRC/21/NGO/77 y A/HRC/20/NGO/63
[10] La laguna Chaylhuagon en la provincia de Cajamarca de la region del mismo nombre ya fue vaciada y remplazada por un reservorio.
[11] Pagina web de la minera Yanacocha: http://www.yanacocha.com/
[12] http://www.defensoria.gob.pe/temas.php?des=3&v=7389
[13] http://rondascampesinasperu.es.tl/HISTORIA.htm
[14] Denominación dada a los ronderos y ronderas que cuidan y vigilan a las lagunas
[15] http://careashaninka.org/ruth-buendia-mestoquiari/
[16] http://www.actualidadambiental.pe/?p=23234
[17] Acuerdo Energético Peru Brasil http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Electricidad/Acuerdo%20Peru-Brasil%203%20may%202010.pdf
[18] http://www.odebrecht.com.pe/
[19] OIT: http://www.ilo.org/indigenous/Activitiesbyregion/LatinAmerica/Peru/lang–es/index.htm y Gobierno peruano: http://www.presidencia.gob.pe/ley-de-consulta-previa-promulgada-hoy-en-bagua
[20] http://espacio360.pe/noticia/actualidad/mientras-una-ashaninka-defiende-el-medio-ambiente-su-gobierno-quiere-exterminar-su-comunidad-10f8-user9-date2014-09-15-actualidad
[21] Informe final de la Comision de la Verdad Peru: http://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php
" data-author-type="
Warning: Undefined array key "type" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/html-layout.php on line 20
" data-author-archived="
Warning: Undefined array key "archived" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/html-layout.php on line 21
">
Warning: Undefined array key "id" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/html-layout.php on line 41
-"
Warning: Undefined array key "archive" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/html-layout.php on line 42
itemscope itemid="" itemtype="https://schema.org/Person" >
Warning: Undefined array key "img" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/parts/html-avatar.php on line 6
Warning: Undefined array key "show_social_web" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/parts/html-socialmedia.php on line 8
Warning: Undefined array key "show_social_mail" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/parts/html-socialmedia.php on line 9
Warning: Undefined array key "show_social_phone" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/parts/html-socialmedia.php on line 10
Warning: Undefined array key "type" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/parts/html-name.php on line 19
Warning: Undefined array key "type" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/parts/html-name.php on line 21
Warning: Undefined array key "type" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/parts/html-name.php on line 23
Warning: Undefined array key "archive" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/parts/html-name.php on line 39
Warning: Undefined array key "name" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/parts/html-name.php on line 43
Warning: Undefined array key "bio" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/parts/html-bio.php on line 10
Deprecated: trim(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-includes/formatting.php on line 449