Fronteras ¿de México?: regionalización de conflictos entre megaproyectos e (in) movilidades
14 junio 2022Algunas causas estructurales de la migración forzada. Análisis de la entrevista con Johnny Marín, joven líder social colombiano.
15 junio 2022Voces Mesoamericanas-Acción con Pueblos Migrantes es una organización basada en Chiapas, México, creada formalmente en 2011. Tiene sus antecedentes en el espacio de diálogo y reflexión estratégica sobre Desarrollo y Migración en el contexto de la reforma migratoria de Estados Unidos en 2008. Este espacio llevó a Washington a las Voces Mesoamericanas que promueven un enfoque de política regional y una visión de mediano y largo plazo que toma en cuenta las causas estructurales, económicas y políticas de las migraciones.
El trabajo de Voces promueve la organización y articulación de sujetos indígenas migrantes para la defensa y ejercicio de sus derechos y la construcción del Buen Vivir (en maya, Lekil Kuxlejal). Sus acciones se desarrollan desde la organización y movilización de familias y comunidades con un enfoqué transnacional e intercultural, para que reivindiquen su identidad y experiencia migratoria, y ejercen sus derechos a una vida digna con opciones de arraigo y movilidad en la región de Mesoamérica y Norteamérica [1].
El CDHAL se entretuvo con el coordinador de Voces, Aldo Ledón Pereyra, para conocer más a profundidad el trabajo de Voces y la situación migratoria de los pueblos indígenas en Chiapas.
Se reconoce en el imaginario colectivo que Chiapas es una región de tránsito para las personas migrantes que van subiendo al Norte. Pero poco se sabe sobre la situación migratoria de la misma gente de Chiapas. ¿Qué nos puede decir al respecto?
De manera histórica, los pueblos mayas de Chiapas han estado insertos en dinámicas de movilidad humana. Encontramos las primeras movilizaciones de pueblos hacia los ingenios cañero en el Soconusco de Chiapas en el siglo XVI, y posteriormente en las plantaciones de café. La industrialización de la siembra del café, impulsada sobre todo por terratenientes alemanes hizo que se convirtiera posteriormente en uno de los principales pilares de la economía de los pueblos durante finales del siglo XIX y en el siglo XX.
Un elemento central para entender los desplazamientos de población indígena chiapaneca en la actualidad está en a la apertura al modelo neoliberal en los años 80 y 90. Modelo que culminó con una de las estrategias de aplastamiento de poblaciones campesinas indígenas y no indígenas en la región de Centroamérica y México, me refiero al Tratado de Libre Comercio (TLC).
El TLC impacto a las comunidades rurales productoras de café, en ese momento organizadas en cooperativas, de manera aplastante con un periodo conocido como la Crisis del Café. El efecto de esta devaluación de los precios del café obligo a miles de personas de Chiapas a integrarse a los circuitos migratorios transnacionales, se volvieron parte de la ola de trabajadores al norte, a los yunaites (Estados Unidos). Por la situación precaria en Chiapas, particularmente en el campo, varias personas campesinas e indígenas se ven obligadas a volverse jornalerxs en los Estados del Norte del país, trabajando en condiciones laborales que violan los derechos humanos [2].
En la actualidad se calculan un aproximado de medio millón de personas chiapanecas en los Estados Unidos, mayoritariamente de pueblos indígenas mayas. Se emplean en los sectores de la producción agrícola y los menos en sectores de construcción. A la fecha esta población sigue indocumentada, pero con la primera generación de niñas y niños indígenas mayas de Chiapas nacidxs en Estados Unidos.
Estas familias migrantes son parte de las inmensas ganancias que México recibe de las remesas años con año – en 2019 $34 mil millones de dólares de remesas migrantes- que son la fuerza que da movilidad económica al país, mismo caso en Centroamérica.
¿Por qué es importante ampliar la voz de pueblos indígenas cuando se habla de migraciones?
Primero, como dato se calcula que por lo menos el 70% de la migración transnacional de Chiapas a Estados unidos es protagonizada por personas de pueblos indígenas.
Desde una perspectiva de protección y asistencia humanitaria es importante destacar que las personas de pueblos indígenas en México no son tomadas en cuenta en los planes de desarrollo nacional. El modelo persistente en el país se ha basado en una lógica occidentalizada que no retoma elementos culturales y mucho menos invita a las personas de pueblos a construir otros paradigmas desde su cosmovisión y saberes ancestrales. Es decir, los pueblos indígenas han sido, son y serán los eternos excluidos de nuestras sociedades racistas y desiguales.
Es importante caminar en conjunto para lograr activar los mecanismos de justicia frente a violencias y violaciones de derechos humanos, construir desde sus experiencias propuestas de políticas de bienestar, trabajo, educación y integración en un país que únicamente valora su existencia desde la folclorización y pobrismo de su cultura, nuestra cultura.
En la coyuntura actual, desde las llamadas caravanas de migrantes en 2018, el discurso popular y mediático presenta la migración como una crisis y como un fenómeno nuevo. ¿Cúal es la postura de Voces al respecto? ¿Creen que la migración es un fenómeno nuevo?
Es importante dejar de nombrar a los procesos migratorios o más bien de movilidad humana como fenómenos, pues nos son de espontaneidad, sino que han sido parte de la construcción de nuestras sociedades. Fenómenos son los que se han generado en las democracias y sociedad que logran darle una categorización de valor económica a las personas, las y los migrantes son personas de tercera categoría, pues son incomodos, pobres, innecesarios, rezagos del modelo de desarrollo.
Desde Voces comprendemos a las migraciones como la fuente primigenia de la humanidad y de la vida misma, de la conformación de lo que hoy comprendemos como nuestras sociedades. Las migraciones actuales deben ser nombradas y enfatizadas como desplazamientos forzados en todas las dimensiones, económicas, sociales, políticas, ambientales, etc.
Soñamos que las comunidades de Mesoamérica emergen como sujeto político, recuperando sus identidades y experiencias migratorias de manera digna, construyendo relaciones igualitarias de género y ejerciendo sus derechos en el Buen Vivir y el Buen Migrar.
Nuestras posturas:
- Resistencia, derecho de fuga y acción política: ¡disputar fronteras, habitar fronteras!
- De la integración “subordinada” a la integración “liberadora”
- De la explotación a los nuevos derechos laborales
- De la comunidad-refugio a la comunidad-hogar
Su organización se refiere seguido al concepto de Lekil Kuxlejal, o Buen vivir. ¿Qué es, y cómo está vinculado con la migración?
Partimos de creer en la dignidad, libertad y capacidad de auto determinar de las personas y comunidades sobre sus proyectos de vida. Todxs debemos reconocernos como sujetos de derechos y reivindicar nuestras propias historias, formas particulares y colectivas de sentipensar y hacer en el mundo. Reconocer las diversas y múltiples identidades de género y sexo de las personas migrantes, así como de la histórica opresión hacia las mujeres por parte de los sistemas de desarrollo mundial (patriarcado, colonialismo y capitalismo).
Los territorios, como espacios habitados, son construcciones sociales e históricas que expresan relaciones sociales, prácticas y sentidos de pertenencia. Las prácticas y expresiones materiales y simbólicas de esta construcción constituyen territorialidades, modos de ocupar el espacio, de ser y estar en ellos desde el Buen vivir que hace posible el arraigo.
En la interculturalidad, reivindicamos los intercambios profundos y ancestrales que constituyen las diversas identidades de los pueblos, al mismo tiempo que reconocemos los procesos históricos de opresión, desigualdad, imposición y violenciah, 9 existentes entre distintos modelos culturales.
Recuadro
¿Qué es el derecho al arraigo?
Es la posibilidad de quedarte en tu lugar de origen de manera voluntaria con un ejercicio pleno y desarrollado de derechos, es decir los niveles más altos para la reproducción de los planes de vida, educación, salud, alimentación, disfrute…es no tener que irte como única opción de sobrevivencia.
Notas:
[1] Los dos primeros párrafos son una reproducción de la información que se puede encontrar en la página oficial de Voces Mesoamericanas. https://vocesmesoamericanas.org/
[2] Enlace et Voces Mesoamericanas. «Jornaleras y jornaleros migrantes en Sonora (Versión preliminar del informe)». 2017. Rapport disponible en ligne. https://vocesmesoamericanas.org/wp-content/uploads/2017/06/Informe-preliminar-Jornaleros-Indigenas-Migrantes-en-Sonora.pdf