Aportes para el cambio del sistema energético
22 marzo 2019Érase y es una lucha por la vida…
26 marzo 2019Mientras la temperatura del planeta sigue aumentando progresivamente a niveles que no esperábamos como consecuencia de la contaminación global, los problemas relacionados a la seguridad alimentaria y el abastecimiento de agua van creciendo. Los impactos extremos – inundaciones, sequías extremas, etc. – apuntan a hacer más insostenible las formas de garantizar la vida. Pero la forma en que somos impactados(as) depende de varios aspectos, uno muy significativo es: ser mujer. De los 1300 millones de pobres absolutos [1] en el mundo, el 70 % son mujeres [2] – y son los miembros más vulnerables de comunidades que, por efecto del cambio climático, son cada vez más pobres, pasen más hambre, dediquen menos recursos al cuidado de sus hijos y, finalmente, se planteen la emigración como una única salida [3].
Después de un desastre son a las mujeres a las que históricamente: “se ha hecho sentir más responsables de la reproducción de sus familias. Son las que deben garantizar que sus hijos tengan comida, a menudo quedándose ellas mismas sin comer, y las que se cercioran de que los ancianos y los enfermos reciban cuidados” [4].
Todas estas dinámicas se aplican a mujeres en Bolivia como en otros países, especialmente los del Sur Global. Lamentablemente, las investigaciones y trabajos en relación a los impactos del cambio climático en Bolivia están pocas veces relacionados a los impactos en la vida de las mujeres, sobre todo en contextos peri urbanos.
Una experiencia basada en mujeres, de la cual podemos aprender muchas lecciones y nos puede inspirar para construir alternativas que no sólo respondan a los impactos del cambio climático sino también a la violencia estructural que viven la mayoría de las mujeres en este tipo de contextos, es la Comunidad María Auxiliadora, ubicada en Cochabamba, Bolivia. Una experiencia que surgió hace 15 años – en una zona agraria que ahora es parte de la mancha urbana- a partir de la iniciativa de 5 mujeres, en donde gran parte de la población se encuentra al margen de las oportunidades que vinieron a buscar, que vieron en el territorio colectivo una alternativa para enfrentar la mercantilización de la tierra, la crisis del modelo económico y la violencia que viven las mujeres. En esta zona gran parte de la población corresponde a varias generaciones de migrantes de áreas rurales de todo el país principalmente La Paz, Oruro y Potosí y en la comunidad actualmente viven alrededor de 450 familias.
Los impactos del Cambio Climático en Bolivia
Bolivia por su ubicación geográfica y por ser parte de las regiones tropicales de alta montaña se encuentra de manera más temprana y fuertemente impactada por el cambio climático. Bolivia está expuesta a cinco impactos principales: disminución de la seguridad alimentaria; disminución de los glaciares afectando la disponibilidad de agua; desastres «naturales» más frecuentes y más intensos; un aumento de la enfermedades transmitidas por mosquitos; y más incendios forestales.
Cochabamba – donde se encuentra la comunidad María Auxiliadora – era considerado como el departamento de mayor producción agrícola y proveedor de otros departamentos del país. Los fenómenos climáticos que afectaron diversas regiones del departamento de Cochabamba, expresados en inundaciones, sequías y heladas, determinaron que el 60 % de 25.883 hectáreas de cultivos se pierdan o sufran un daño crítico [5]. Como consecuencia de estos fenómenos las tierras fértiles que siempre caracterizaron al valle de Cochabamba ahora son diferentes, la desertización y la sequía desgastaron la tierra, por tanto, los productores prefieren migrar a la ciudad, en busca de mejores oportunidades [6].
“En Pasorapa no hay agua ni para el consumo humano, lo que provoca una masiva migración a las ciudades del país y el extranjero. A diario el ganado vacuno y caprino agoniza y muere, la pérdida de cultivos de maíz, papa y otros productos es del 100%”(Entrevista realizada a Eliseo Barriga, Concejal Municipal del Municipio de Pasorapa, Pasorapa, 2010)
Exclusión social, género y cambio climático: La respuesta de la comunidad María Auxiliadora
«Los peligros relacionados al clima afectan las vidas de las personas pobres directamente a través de impactos en sus medios de subsistencia, reducciones en el rendimiento de las cosechas o destrucción de hogares e indirectamente a través de, por ejemplo, mayores precios de los alimentos y la inseguridad alimentaria», indica el informe.”…Para esas personas (mujeres empobrecidas…), los efectos «serán catastróficos» a menos que las emisiones puedan reducirse [7].
La gravedad de los impactos del cambio climático varían de acuerdo a dónde vivimos (vulnerabilidad geográfica), quiénes somos (género), a la clase económica y social, a nuestro origen étnico, y en qué relaciones de dominación y violencia estamos inscritos(as). Es por eso que no podemos hablar de las mujeres en general, a pesar de compartir aspectos comunes por ser mujeres, existen también muchos aspectos que nos hacen diferentes a la hora de enfrentar la violencia que vivimos. Nacer en la Zona Sur de Cochabamba (una zona periurbana empobrecida y marginalizada) por ejemplo, tiene muchas implicaciones, como relata Doña Isabel, que trabajaba como cocinera en el Apoyo Escolar de la comunidad María Auxiliadora:
“Vivir en alquiler es muy difícil, estas en un cuarto chiquitito, ahí mismo comes, ahí mismo duermes, las wawas no pueden salir afuera, no pueden ir a jugar, es incómodo, la dueña muy rápido te pide alquiler, del agua, de la luz, todo hay que pagar.”
La iniciativa de la Comunidad surgió frente a la violencia que viven las mujeres quienes junto a sus hijos, al no contar con una casa propia, se encontraban en desventaja para enfrentar otras formas de violencia. Lo que hizo única esta experiencia colectiva son los principios que acordaron al interior de la comunidad, dentro los más importantes es que las mujeres sean las que asuman la presidencia del directorio de la comunidad para garantizar el cumplimiento de los principios que acordaron en la comunidad, de modo que puedan combatir los principales conflictos por los que ellas atravesaron en el pasado. Otro principio fundamental es el carácter social no mercantilista de la tierra, no se puede vender, ni alquilar, y no se puede dividirla cuando una pareja decide separarse, la vivienda se queda con el (la) responsable de los niños(as), que en su mayoría son mujeres.
¿Cómo es el trabajo de la mujer en la Comunidad?
Los trabajos que realizan las mujeres de la comunidad, aparte del trabajo dentro sus casas, son los peor remunerados. La mayoría de las mujeres trabajan en el sector informal como comerciantes minoristas, cocineras, trabajadoras del hogar, lavanderas por ejemplo. Vivir los impactos del cambio climático en estas condiciones implicaría más trabajo para ellas y agudizaría la crisis económica por las que muchas están pasando a pesar de al menos contar ahora con una casa propia en la comunidad.
La mayoría duermen pocas horas y trabajan más de 8 horas fuera de su casa, como el caso de
Doña María Eugenia, la presidenta de la comunidad, quien se trasnochaba hasta las 3 ó 4 de la mañana preparando masitas (repostería) para vender a los niños del colegio de la comunidad ya que durante el día se dedica a las actividades de la comunidad.
El tiempo que invierten las mujeres en las tareas reproductivas no es remunerado y las tareas productivas son mal pagadas.
¿Que implica ser líder siendo mujer en la Comunidad María Auxiliadora?
Ser líder de una comunidad siendo hombre o mujer no es igual. Para María Auxiliadora es un principio que las mujeres sean quienes lideren la comunidad, eso debido a que son las que generalmente quedan excluidas de las decisiones importantes que afectan sus vidas. Pero eso implica lidiar con varios desafíos, entre ellos contar con tiempo, que es muy escaso en su contexto. Otro de los factores, es la crítica social hacia las mujeres que asumen la responsabilidad de ser líderes. Una de las críticas es que las mujeres no deberían estar involucradas en el ámbito político, más aun si eres una madre soltera, como lo es Doña María Eugenia, que felizmente logró separarse de su pareja quien atentó incluso contra su vida. “…Me gritaban de todo porque no tenía pareja, me decían que no soy una mujer de familia, que soy una mujer que estoy buscando hombres, me insultaban, me discriminaban, incluso delante de la policía de la FELCC un hombre me ha dado un puñete, me ha golpeado a quedado detenido el hombre… ”
Frente al incremento de los impactos de cambio climático, y la necesidad de adaptarse y luchar frente al mismo de manera estructural, es más que esencial el involucramiento de las mujeres desde una perspectiva que no reproduzca las mismas prácticas que generan los impactos del cambio climático y la violencia hacia las mujeres. Asumir responsabilidades en una comunidad con estas características siendo mujer en este contexto- Zona Sur- desafía el estereotipo de madre esposa por ejemplo.
Enfrentando la violencia que viven las mujeres en un contexto de crisis climática
La violencia que han vivido muchas mujeres en María Auxiliadora es bastante descarnada. El hecho de asignar una comisión a partir de la comunidad para intervenir en situaciones de violencia hacia las mujeres refleja el carácter político y social con el que abordan esta injusticia. Por supuesto hay más desafíos, sin embargo existen casos en donde al menos se logró distanciar a agresores altamente violentos gracias al principio de la Comunidad de la no partición ni división de partes después de la separación de la pareja: “…en otra ocasión nos pusimos a pelear, llamaron a la brigada y se lo cargaron, desde esa vez me he separado…” (entrevista a Irene Cardozo).
El hecho de vivir en comunidad no sólo es una forma efectiva de frenar la mercantilización de la tierra y la vivienda y de ahorrar recursos para vivir de manera sostenible – reciclando el agua, usando baños secos, autoabasteciéndose con huertos urbanos entre otros – sobre todo en escenarios en donde los impactos del cambio climático serán cada vez mayores. También es una forma que puede enfrentar la violencia que viven las mujeres en este contexto.
En la comunidad no es colectivo solamente el suelo sino el trabajo y las decisiones para enfrentar los desafíos que se les presenta. Hecho que es fundamental a la hora de enfrentar un conflicto o desastre natural además de ser una estrategia que permite ahorrar recursos que serán más escasos al empeorar los impactos del cambio climático. Organizarse de manera colectiva no es fácil pero permitió a la comunidad María Auxiliadora contar con servicios básicos, lograr construir espacios comunes de manera autogestionada y enfrentar la violencia que viven las mujeres.
Es hora de que todos, hombres y mujeres, aprendamos a enfrentar los conflictos y la crisis económica, climática y la injusticia social sin someter a otros, principalmente las mujeres. Vivir mejor no sólo implica vivir de manera más sostenible, sin contaminar, sino que todo esto no recaiga en las espaldas de las mujeres sobre todo de la mayoría que es pobre.
La respuesta que tienen las mujeres en la Comunidad María Auxiliadora frente a los impactos del cambio climático además de la triple violencia que se vive por ser mujer – por ser de bajos recursos, por el origen étnico, y otros problemas ya existentes – muestran una alternativa que deberíamos tomar en cuenta a la hora de enfrentar el cambio climático.
“…yo digo María Auxiliadora es David vs Goliat, es individualismo vs colectivismo…” Rosa Angulo
Fotografía: Carey Averbook, 2014
Notas
[1] Los pobres absolutos son aquellas personas que se pasan el día sin comer.
[2] Aldunate (2009) «Género” ¿Qué es “Género”?”: El feminismo no muerde…, Kaos en la Red
[3] Efe- agencia (2013), ‘El cambio climático hace más pobres a los pobres,’ Los Tiempos, 16-11-2013, en línea: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/vida-y-futuro/20131116/el-cambio-climatico-hace-mas-pobres-a-los-pobres_235369_510578.html , (revisado en fecha agosto 2015)
[4] Federici, (2013), pp.176
[5] Opinion(2014), Graves daños en los cultivos de Cochabamba, 07-04-2014, en linea: http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2014/0407/noticias.php?id=124742 (revisado en fecha agosto 2015)
[6] Mena Molina, Maria Isabel (2011), “Cochabamba atraviesa una etapa crítica en su producción agrícola”, Opinion, 20-02-2011, en linea: http://www.opinion.com.bo/opinion/informe_especial/2011/0220/suplementos.php?id=215 (revisado en fecha agosto2015)
[7] Smith, Matt (2014), “Los 10 países en mayor riesgo por el cambio climatico” , CNN, 31-03-2014, en linea: http://cnnespanol.cnn.com/2014/03/31/los-10-paises-en-mayor-riesgo-por-el-cambio-climatico/ (revisado en fecha agosto 2015)
Bibliografía
Aldunate, Victoria (2009) «Género» ¿Qué es Género?»: El feminismo no muerde…, Kaos en la Red, 04-02-2009, en linea: http://old.kaosenlared.net/noticia/genero-genero-feminismo-no-muerde, (revisado en fecha agosto 2015)
Federici, Silvia (2013), Revolución en punto cero, Nueva York, Traficante de Sueños, Mayo del 2013
Hoffaman, Dirk Hoffman (2012), Bolivia en un mundo 4 grados más caliente, Blog Cambio Climático Bolivia
Oxfam International (2009), «Bolivia Climate change, poverty and adaptation«, Bolivia, January 1, 2009
" data-author-type="
Warning: Undefined array key "type" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/html-layout.php on line 20
" data-author-archived="
Warning: Undefined array key "archived" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/html-layout.php on line 21
">
Warning: Undefined array key "id" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/html-layout.php on line 41
-"
Warning: Undefined array key "archive" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/html-layout.php on line 42
itemscope itemid="" itemtype="https://schema.org/Person" >
Warning: Undefined array key "img" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/parts/html-avatar.php on line 6
Warning: Undefined array key "show_social_web" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/parts/html-socialmedia.php on line 8
Warning: Undefined array key "show_social_mail" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/parts/html-socialmedia.php on line 9
Warning: Undefined array key "show_social_phone" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/parts/html-socialmedia.php on line 10
Warning: Undefined array key "type" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/parts/html-name.php on line 19
Warning: Undefined array key "type" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/parts/html-name.php on line 21
Warning: Undefined array key "type" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/parts/html-name.php on line 23
Warning: Undefined array key "archive" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/parts/html-name.php on line 39
Warning: Undefined array key "name" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/parts/html-name.php on line 43
Warning: Undefined array key "bio" in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-content/plugins/molongui-authorship/views/author-box/parts/html-bio.php on line 10
Deprecated: trim(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /var/alternc/html/c/ccdhal/www/caminando.ca/wp-includes/formatting.php on line 449